RISA CÓMICA Y MODERNIDAD
Congreso de Arte y Estética

9, 10 , 11 de diciembre de 2004

Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes
C/ Camino del Hierro 4, Santa Cruz de Tenerife
*

 
[objetivos] [programa] [ponentes] [materiales]

* matrícula gratuita, a tramitar en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULL.
C/ Viana 50, La Laguna, Tf.: 922 31 96 16


Convalidable por dos créditos de libre elección por la ULL y por la ULPGC.
caracola Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias Vicerrectorado de Extensión Universitaria. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

AULA CULTURAL DE PENSAMIENTOARTÍSTICO CONTEMPORÁNEO

VICECONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTES
DEL GOBIERNO DE CANARIAS
 

Desde Hegel lo cómico como categoría estética se ha erigido en expresión histórica de la decadencia social y cultural de una civilización. El predominio de lo cómico presupone la devaluación de una ética objetiva frente a la prevalencia de lo subjetivo. En este relevo, en esta pérdida de los vínculos objetivos y el consiguiente incremento de lo subjetivo, fundamenta Hegel tanto su crítica al romanticismo contemporáneo como el anuncio de que el periodo histórico del arte -como objetivación del Espíritu- ha llegado a su fin.
En Nietzsche, por el contrario, la risa se fundamenta como una fuerza destructivo-creadora que actúa contra el "monótono-theismus" de la metafísica. Su "ciencia alegre" es una defensa de la risa del pensar frente al pensamiento que se "toma en serio". Es en este sentido como se debe interpretar su postulado por "un arte diferente -un arte burlón, frívolo, liviano, divinamente desenfadado, divininamente artificioso", un arte para artistas.

Frente al valor negativo de lo cómico en Hegel entendido como un género cultural que predomina en las sociedades decadentes, o en los hegelianos (Vischer) como un momento de lo bello y como antítesis de lo sublime, en Nietzsche, desde una nueva posición ontológica, el problema se traslada al valor ambivalente del acto corporal de la risa. De esta ambivalencia ya era plenamente consciente Baudelaire cuando señalaba la esencia cómica de la vida moderna haciendo hincapié, de manera especial, en lo que la comicidad tiene de satánico.

Desde el punto de vista histórico es innegable la vinculación entre el auge de la caricatura en el siglo XVIII -de la búsqueda consciente del efecto cómico por medios pictóricos- y la modernidad. Es en este contexto, precisamente, donde adquiere pleno sentido la proscripción explícita de la representación de la risa en la pintura por parte de teóricos ilustrados como Lessing o Diderot. Pero este congreso quiere ser una invitación a reflexionar no tanto sobre el género menor de la caricatura como en el fenómeno, más complejo, de la caricaturización o comicidad de la pintura moderna de calidad. En el periodo final de la historia del arte -según Hegel-, Baudelaire se asustaba de las caricaturas de Grandville mientras sus contemporáneos se divertían ante las obras de Manet. Es evidente que el valor ambivalente de la risa, en la percepción de lo cómico moderno, ya era manifiesto en el origen mismo de la pintura de la vida moderna y, que aquellas risas, pretendidas o no por los artistas, no han dejado de acompañar desde entonces las expresiones más características del arte contemporáneo. Todo parece indicar, en conclusión, que el efecto cómico en el arte, no se circunscribe en la modernidad a un género pictórico menor, sino que, por el contrario, la risa, provocada voluntaria o involuntariamente, debe ser tomada en cuenta como uno de los elementos consustanciales al arte contemporáneo.

OBJETIVOS


La finalidad de estos encuentros es la de ofrecer un estado de la cuestión sobre nuestro conocimiento, todavía provisional, de este valor cómico inherente al arte contemporáneo. Un objetivo que exige, necesariamente, un acercamiento interdisciplinar. De una parte, por las dificultades propias del objeto de estudio: ni el campo semántico de la risa –de lo risible y de sus efectos- tiene lindes bien definidas, ni su valoración histórica, debido a su cotidianeidad, puede establecerse desde una disciplina en exclusiva. De otra, porque el tema de la risa está generando en la actualidad una cantidad considerable de bibliografía en distintos ámbitos teóricos, pero disponemos, todavía, de pocos estudios específicos –exceptuando el caso concreto de la caricatura- sobre la risa en las artes. Entre las aportaciones recientes destacan los trabajos realizados desde la historia de la literatura, en especial a partir del concepto de “cultura de la risa” de Bajtín; así como los realizados desde la historia cultural y la sociología, en especial en las obras recientes de Berger, de Burke o de Le Goff, entre otros. Por lo que respecta a la historia del arte cabe destacar la monografía de Stoichita y Coderch sobre Goya, la de Westermann sobre Jan Steen y la pintura flamenca, o las de Grojnowski sobre los fumistas, así como las importantes aportaciones que cabe deducir de los textos recientes Angel González.

Las actas del Congreso serán recogidas en el próximo número de la revista Acto.


PROGRAMA
 

Viernes 3
12,00 Presentación y entrega de materiales
12,30 José Díaz Cuyás: Introducción a la historia y a la teoría de la risa
(Esta sesión introductoria, destinada a lo s alumnos matriculados,
resulta pertinente debido a las ambigüedades conceptuales del
tema a tratar).

Jueves 9
10,00 h. Presentación (José Díaz Cuyás)
12,00 - José Díaz Cuyás: Ataques, desternillamientos y explosiones
18.00 - Vicente Jarque:
20,00 - Juan José Lahuerta: Diversiones

Viernes 10
12,00 - José Lázaro: Los placeres del cuerpo que ríe
18,00 - Carmen Pardo: La risa del músico
20,00 - Victor Stoichita y Anna María Coderch: Morirse de Risa

Sábado 11

12,00 - Patricia Molins: La risa en los huesos
18,00 - Miguel Morey:
20,00 - Angel González: Pierrot, servidor del Diablo


PONENTES
 

José Díaz Cuyás

Profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna, entre sus publicaciones destaca la edición de Cuerpos a motor (Las Palmas y Santiago de Compostela, 1997) y del catálogo razonado Ir y Venir de Valcárcel Medina (Barcelona, 2002). En la actualidad es director de Acto. Revista de pensamiento artístico contemporáneo.


Vicente Jarque

Doctor en Filosofía. Profesor Titular de Estética en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha).
Autor de los libros: Imagen y metáfora. La estética de Walter Benjamin (1992), Andreu Alfaro (1992), Experiencia histórica y arte contemporáneo. Ensayos de estética y modelos de crítica (2002). Editor de Modelos de crítica. La Escuela de Frankfurt (1997), Sigfrido Martín Begué. 1976-2001 (2001), La escultura de Andreu Alfaro. Catálogo razonado (en prensa) y de la antología Siegfried Kracauer. Estética sin territorio. Contribuciones a la crítica de la cultura, 1920-1933 (en prensa).
Autor de diversos ensayos de estética, teoría y crítica de arte en libros (entre otros, en Jordi Llovet, ed., Walter Benjamin i l’esperit de la modernitat, 1993, o Valeriano Bozal, ed., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 1996), revistas especializadas (entre otras, Kalias, Archivos, El guía de las artes, Arte y parte) y periódicos. Colaborador habitual del suplemento Babelia, de El País.


Juan José Lahuerta


Es arquitecto y profesor de Historia del Arte y la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Es autor de distintos libros sobre temas de arte y arquitectura contemporáneos, como por ejemplo, entre otros, de 1927. La abstracción necesaria (1989), Antoni Gaudí. Arquitectura, ideología y política (1993), Decir Anti es decir Pro. Escenas de la vanguardia en España (1999) Le Corbusier. “Espagne”. Carnets (2001), Gaudí. Antología contemporánea (2002); El fenómeno del éxtasis. Dalí c.1933 (2004). Es miembro del consejo de redacción de Casabella (Milano). Ha colaborado con distintos museos en el comisariado de exposiciones como Dalí. Arquitectura (Barcelona, 1996), Arte Moderno y revistas españolas (Madrid, Bilbao, 1996, con E. Carmona); Universo Gaudí (Barcelona, Madrid, 2002). Ha sido asesor científico de la exposición París-Barcelona (París, Barcelona, 2002).


José Lázaro

Profesor de Historia y Teoría de la Medicina, Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid. Secretario General de la Fundación Archivos de Neurobiología y Asesor Científico de la Editorial Triacastela. Especialista en historia del psicoanálisis. Es editor de Historiografía de la psiquiatría española (Madrid, 2000) y Coordinador de Humanidades Médicas de la revista Jano. Medicina y Humanidades. Su tesis doctoral, El concepto de placer en la metapsicología de Freud (1905) (Madrid, 1991), gira en torno a las relaciones entre los conceptos del placer sexual y el placer del chiste en la teoría freudiana.


Carmen Pardo Salgado


Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. De octubre de 1996 a diciembre de 1998 reside como investigadora post-doctoral en la unidad IRCAM-CNRS de Paris. Se hizo cargo de la edición y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999) y es autora de La escucha oblicua : una invitación a John Cage (2001) y Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, 2003).


Victor I. Stoichita


Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Friburgo. Especialista en arte español, entre sus libros destacan Breve historia de la sombra (Siruela, 1999), El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español (Alianza, 1996), La invención del cuadro: Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea (Serbal, 2000) y El último carnaval: un ensayo sobre Goya (Siruela, 2000), escrito en colaboración con Anna María Coderch y en donde realizan un pormenorizado estudio sobre los significados de la risa en la obra del pintor aragonés.


Anna María Coderch


Estudio en la universidad Central de Barcelona y la Complutense de Madrid, donde se licenció en Historia del Arte y en Literatura Española. Fue profesora ayudante en el entonces Colegio universitario de Gerona y ha desarrollado su actividad de traducción e investigación en Munich, (Alemania ) y Friburgo (Suiza). Es coautora de El Ultimo carnaval: un ensayo sobre Goya (Siruela , 2000).


Patricia Molins

Historiadora del arte, Madrid, trabaja como comisaria de exposiciones en el MNCARS. Ha comisariado entre otras exposiciones Salomé. Un mito contemporáneo (1996) y Los humoristas del 27 (2002).


Miguel Morey Farré


Barcelona, l950. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Miembro nato de la Fundación María Zambrano, socio honorario de la Sociedad española de estudios sobre F.Nietzsche.
Profesor invitado y conferenciante en diversas Universidades españolas y extranjeras. Traductor de Michel Foucault: un diálogo sobre el poder (Alianza, Madrid, 1981); La esencia de la tragedia griega de A.J. Festugière (Ariel, Barcelona, l986); La lógica del sentido de G. Deleuze (Paidós, Barcelona, l989; reed. Planeta Agostini, Barcelona, 1994); Filosofía de la expresión de G. Colli (Siruela, Madrid, 1996); Obras esenciales (I): Entre filosofía y literatura (1954-1970) de M. Foucault (Paidós, Barcelona, 1999).
Principales publicaciones: Los presocráticos: del mito al logos. Montesinos, Barcelona, 1981; Lectura de Foucault. Taurus, Madrid, l983; El hombre como argumento. Anthropos, Barcelona, l987; Camino de Santiago. F.C.E., Madrid, l987; El orden de los acontecimientos. Sobre el saber narrativo. Península, Barcelona, 1988; siqueMáquinas. Montesinos, Barcelona, 1990; Nietzsche, una biografía. Ed. Archipiélago, Barcelona, 1993. Reed. en Círculo de Lectores, 1994; Deseo de ser piel roja (XXII premio Anagrama de Ensayo). Ed. Anagrama, Barcelona, 1994; Robert Wilson (en colaboración con Carmen Pardo Salgado). Ed. Polígrafa, Barcelona, 2003.


Angel González


Profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense. Entre sus obras destacan la edición crítica del tratado Da pintura antiga de Francisco de Holanda (Lisboa, 1984) y El Resto. Una historia invisible del arte contemporáneo, obra que recoge una selección de sus numerosos trabajos sobre arte y estética, y que en el año 2001 recibió el Premio Nacional de Ensayo.

MATERIALES


[+]
descargar políptico del congreso en formato .pdf imprimible
[ 2.8 MB.]