*
matrícula gratuita, a tramitar en el Vicerrectorado
de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales
de la ULL.
C/ Viana 50, La Laguna, Tf.: 922 31 96 16
Convalidable por dos créditos
de libre elección por la ULL y por la ULPGC. |
|
 |
 |
 |
VICERRECTORADO
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA |
AULA
CULTURAL DE PENSAMIENTOARTÍSTICO CONTEMPORÁNEO
|
VICECONSEJERÍA
DE CULTURA Y DEPORTES
DEL GOBIERNO DE CANARIAS |
|
Desde
Hegel lo cómico como categoría estética se ha erigido
en expresión histórica de la decadencia social y cultural
de una civilización. El predominio de lo cómico presupone
la devaluación de una ética objetiva frente a la prevalencia
de lo subjetivo. En este relevo, en esta pérdida de los vínculos
objetivos y el consiguiente incremento de lo subjetivo, fundamenta Hegel
tanto su crítica al romanticismo contemporáneo como el
anuncio de que el periodo histórico del arte -como objetivación
del Espíritu- ha llegado a su fin.
En Nietzsche, por el contrario, la risa se fundamenta como una fuerza
destructivo-creadora que actúa contra el "monótono-theismus"
de la metafísica. Su "ciencia alegre" es una defensa
de la risa del pensar frente al pensamiento que se "toma en serio".
Es en este sentido como se debe interpretar su postulado por "un
arte diferente -un arte burlón, frívolo, liviano, divinamente
desenfadado, divininamente artificioso", un arte para artistas.
Frente al valor negativo de lo cómico en Hegel entendido como
un género cultural que predomina en las sociedades decadentes,
o en los hegelianos (Vischer) como un momento de lo bello y como antítesis
de lo sublime, en Nietzsche, desde una nueva posición ontológica,
el problema se traslada al valor ambivalente del acto corporal de la
risa. De esta ambivalencia ya era plenamente consciente Baudelaire cuando
señalaba la esencia cómica de la vida moderna haciendo
hincapié, de manera especial, en lo que la comicidad tiene de
satánico.
Desde el punto de vista histórico es innegable la vinculación
entre el auge de la caricatura en el siglo XVIII -de la búsqueda
consciente del efecto cómico por medios pictóricos- y
la modernidad. Es en este contexto, precisamente, donde adquiere pleno
sentido la proscripción explícita de la representación
de la risa en la pintura por parte de teóricos ilustrados como
Lessing o Diderot. Pero este congreso quiere ser una invitación
a reflexionar no tanto sobre el género menor de la caricatura
como en el fenómeno, más complejo, de la caricaturización
o comicidad de la pintura moderna de calidad. En el periodo final de
la historia del arte -según Hegel-, Baudelaire se asustaba de
las caricaturas de Grandville mientras sus contemporáneos se
divertían ante las obras de Manet. Es evidente que el valor ambivalente
de la risa, en la percepción de lo cómico moderno, ya
era manifiesto en el origen mismo de la pintura de la vida moderna y,
que aquellas risas, pretendidas o no por los artistas, no han dejado
de acompañar desde entonces las expresiones más características
del arte contemporáneo. Todo parece indicar, en conclusión,
que el efecto cómico en el arte, no se circunscribe en la modernidad
a un género pictórico menor, sino que, por el contrario,
la risa, provocada voluntaria o involuntariamente, debe ser tomada en
cuenta como uno de los elementos consustanciales al arte contemporáneo.
|
La finalidad de estos encuentros es la de ofrecer un estado de la cuestión
sobre nuestro conocimiento, todavía provisional, de este valor
cómico inherente al arte contemporáneo. Un objetivo que
exige, necesariamente, un acercamiento interdisciplinar. De una parte,
por las dificultades propias del objeto de estudio: ni el campo semántico
de la risa –de lo risible y de sus efectos- tiene lindes bien
definidas, ni su valoración histórica, debido a su cotidianeidad,
puede establecerse desde una disciplina en exclusiva. De otra, porque
el tema de la risa está generando en la actualidad una cantidad
considerable de bibliografía en distintos ámbitos teóricos,
pero disponemos, todavía, de pocos estudios específicos
–exceptuando el caso concreto de la caricatura- sobre la risa
en las artes. Entre las aportaciones recientes destacan los trabajos
realizados desde la historia de la literatura, en especial a partir
del concepto de “cultura de la risa” de Bajtín; así
como los realizados desde la historia cultural y la sociología,
en especial en las obras recientes de Berger, de Burke o de Le Goff,
entre otros. Por lo que respecta a la historia del arte cabe destacar
la monografía de Stoichita y Coderch sobre Goya, la de Westermann
sobre Jan Steen y la pintura flamenca, o las de Grojnowski sobre los
fumistas, así como las importantes aportaciones que cabe deducir
de los textos recientes Angel González.
Las actas del Congreso serán recogidas en el próximo número
de la revista Acto.
|
Viernes
3
12,00 Presentación y entrega de materiales
12,30 José Díaz Cuyás: Introducción a la
historia y a la teoría de la risa
(Esta sesión introductoria, destinada a lo s alumnos matriculados,
resulta pertinente debido a las ambigüedades conceptuales del
tema a tratar).
Jueves 9
10,00 h. Presentación (José Díaz Cuyás)
12,00 - José Díaz Cuyás: Ataques, desternillamientos
y explosiones
18.00 - Vicente Jarque:
20,00 - Juan José Lahuerta: Diversiones
Viernes 10
12,00 - José Lázaro: Los placeres del cuerpo que ríe
18,00 - Carmen Pardo: La risa del músico
20,00 - Victor Stoichita y Anna María Coderch: Morirse de Risa
Sábado 11
12,00 - Patricia Molins: La risa en los huesos
18,00 - Miguel Morey:
20,00 - Angel González: Pierrot, servidor del Diablo
PONENTES |
 |
José
Díaz Cuyás
Profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad
de La Laguna, entre sus publicaciones destaca la edición de Cuerpos
a motor (Las Palmas y Santiago de Compostela, 1997) y del catálogo
razonado Ir y Venir de Valcárcel Medina (Barcelona, 2002). En
la actualidad es director de Acto. Revista de pensamiento artístico
contemporáneo.
Vicente Jarque
Doctor en Filosofía. Profesor Titular de Estética en la
Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha).
Autor de los libros: Imagen y metáfora. La estética de
Walter Benjamin (1992), Andreu Alfaro (1992), Experiencia histórica
y arte contemporáneo. Ensayos de estética y modelos de
crítica (2002). Editor de Modelos de crítica. La Escuela
de Frankfurt (1997), Sigfrido Martín Begué. 1976-2001
(2001), La escultura de Andreu Alfaro. Catálogo razonado (en
prensa) y de la antología Siegfried Kracauer. Estética
sin territorio. Contribuciones a la crítica de la cultura, 1920-1933
(en prensa).
Autor de diversos ensayos de estética, teoría y crítica
de arte en libros (entre otros, en Jordi Llovet, ed., Walter Benjamin
i l’esperit de la modernitat, 1993, o Valeriano Bozal, ed., Historia
de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas, 1996), revistas especializadas (entre otras,
Kalias, Archivos, El guía de las artes, Arte y parte) y periódicos.
Colaborador habitual del suplemento Babelia, de El País.
Juan José Lahuerta
Es arquitecto y profesor de Historia del Arte y la Arquitectura en la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Es autor
de distintos libros sobre temas de arte y arquitectura contemporáneos,
como por ejemplo, entre otros, de 1927. La abstracción necesaria
(1989), Antoni Gaudí. Arquitectura, ideología y política
(1993), Decir Anti es decir Pro. Escenas de la vanguardia en España
(1999) Le Corbusier. “Espagne”. Carnets (2001), Gaudí.
Antología contemporánea (2002); El fenómeno del
éxtasis. Dalí c.1933 (2004). Es miembro del consejo de
redacción de Casabella (Milano). Ha colaborado con distintos
museos en el comisariado de exposiciones como Dalí. Arquitectura
(Barcelona, 1996), Arte Moderno y revistas españolas (Madrid,
Bilbao, 1996, con E. Carmona); Universo Gaudí (Barcelona, Madrid,
2002). Ha sido asesor científico de la exposición París-Barcelona
(París, Barcelona, 2002).
José Lázaro
Profesor de Historia y Teoría de la Medicina, Departamento de
Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid. Secretario
General de la Fundación Archivos de Neurobiología y Asesor
Científico de la Editorial Triacastela. Especialista en historia
del psicoanálisis. Es editor de Historiografía de la psiquiatría
española (Madrid, 2000) y Coordinador de Humanidades Médicas
de la revista Jano. Medicina y Humanidades. Su tesis doctoral, El concepto
de placer en la metapsicología de Freud (1905) (Madrid, 1991),
gira en torno a las relaciones entre los conceptos del placer sexual
y el placer del chiste en la teoría freudiana.
Carmen Pardo Salgado
Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. De octubre
de 1996 a diciembre de 1998 reside como investigadora post-doctoral
en la unidad IRCAM-CNRS de Paris. Se hizo cargo de la edición
y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999) y es
autora de La escucha oblicua : una invitación a John Cage (2001)
y Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, 2003).
Victor I. Stoichita
Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Friburgo.
Especialista en arte español, entre sus libros destacan Breve
historia de la sombra (Siruela, 1999), El ojo místico. Pintura
y visión religiosa en el Siglo de Oro español (Alianza,
1996), La invención del cuadro: Arte, artífices y artificios
en los orígenes de la pintura europea (Serbal, 2000) y El último
carnaval: un ensayo sobre Goya (Siruela, 2000), escrito en colaboración
con Anna María Coderch y en donde realizan un pormenorizado estudio
sobre los significados de la risa en la obra del pintor aragonés.
Anna María Coderch
Estudio en la universidad Central de Barcelona y la Complutense de Madrid,
donde se licenció en Historia del Arte y en Literatura Española.
Fue profesora ayudante en el entonces Colegio universitario de Gerona
y ha desarrollado su actividad de traducción e investigación
en Munich, (Alemania ) y Friburgo (Suiza). Es coautora de El Ultimo
carnaval: un ensayo sobre Goya (Siruela , 2000).
Patricia Molins
Historiadora del arte, Madrid, trabaja como comisaria de exposiciones
en el MNCARS. Ha comisariado entre otras exposiciones Salomé.
Un mito contemporáneo (1996) y Los humoristas del 27 (2002).
Miguel Morey Farré
Barcelona, l950. Catedrático de Filosofía de la Universidad
de Barcelona. Miembro nato de la Fundación María Zambrano,
socio honorario de la Sociedad española de estudios sobre F.Nietzsche.
Profesor invitado y conferenciante en diversas Universidades españolas
y extranjeras. Traductor de Michel Foucault: un diálogo sobre
el poder (Alianza, Madrid, 1981); La esencia de la tragedia griega de
A.J. Festugière (Ariel, Barcelona, l986); La lógica del
sentido de G. Deleuze (Paidós, Barcelona, l989; reed. Planeta
Agostini, Barcelona, 1994); Filosofía de la expresión
de G. Colli (Siruela, Madrid, 1996); Obras esenciales (I): Entre filosofía
y literatura (1954-1970) de M. Foucault (Paidós, Barcelona, 1999).
Principales publicaciones: Los presocráticos: del mito al logos.
Montesinos, Barcelona, 1981; Lectura de Foucault. Taurus, Madrid, l983;
El hombre como argumento. Anthropos, Barcelona, l987; Camino de Santiago.
F.C.E., Madrid, l987; El orden de los acontecimientos. Sobre el saber
narrativo. Península, Barcelona, 1988; siqueMáquinas.
Montesinos, Barcelona, 1990; Nietzsche, una biografía. Ed. Archipiélago,
Barcelona, 1993. Reed. en Círculo de Lectores, 1994; Deseo de
ser piel roja (XXII premio Anagrama de Ensayo). Ed. Anagrama, Barcelona,
1994; Robert Wilson (en colaboración con Carmen Pardo Salgado).
Ed. Polígrafa, Barcelona, 2003.
Angel González
Profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense. Entre sus
obras destacan la edición crítica del tratado Da pintura
antiga de Francisco de Holanda (Lisboa, 1984) y El Resto. Una historia
invisible del arte contemporáneo, obra que recoge una selección
de sus numerosos trabajos sobre arte y estética, y que en el
año 2001 recibió el Premio Nacional de Ensayo.
|